ANÁLISIS DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE UN LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA

'Piensa como un artista'

1. Autor: Will Gompertz, actual director de Arte de la BBC y ex director de Tate Media. Ha escrito
para los periódicos The Times y The Guardian durante un largo periodo de tiempo. Ha sido
nombrado uno de los 50 pensadores más originales del mundo por la revista Creativity.
Editorial: taurus
Año de edición: 2015
Otros títulos: '¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos'

2. Resumen: Este es un libro dirigido a los artistas, pero no solo a aquellos a los que les gusta pintar, esculpir o dibujar sino a aquellos a los que les gusta crear. Cada capítulo trata temas que
pueden surgir a lo largo del proceso de creación y que a través de reflexiones del propio autor y relatos reales de artistas conocidos (algunos mundialmente) pueden servir de ayuda al lector. En el
primer capítulo se trata el tema de los artistas como verdaderos empresarios, y el caso del artista Theaser Gates , un verdadero ejemplo a seguir. En el segundo capítulo se habla del fracaso, de lo
que significa en el campo artístico y de cómo han reaccionado artistas como Bridget Riley. El tercer capítulo invita a los artistas a indagar sobre sus intereses, aunque estos sean muy arriesgados como los de la performer Marina Abramovic. El cuarto capítulo enseña cómo roban los verdaderos artistas, como Picasso. El quinto capítulo alerta a los artistas de que a veces hay que desconfiar, ya que la obra final no sale tal como se había planeado. Como conector, el sexto capítulo habla de cómo en una obra de arte todo es importante por igual, desde los mínimos detalles hasta los más grandes. El capítulo siete habla de la importancia del punto de vista, opiniones de cada artista,
también habla de un suceso muy común llamado bloqueo creativo y a dónde llevó este bloqueo a encontrar inspiración a artistas como Rembrandt. El octavo capítulo impulsa a los artistas a aceptar
retos que nunca habían hecho antes con un ejemplo magnífico como es la creación de la bóveda de la Capilla Sixtina. El noveno capítulo explica cómo hay artistas que pasan más tiempo pensando
que haciendo. El décimo capítulo hace reflexionar sobre el sistema educativo actual y de lo poco que se estimula la creación. Y finalmente en el último capítulo el autor da su opinión acerca del
capítulo anterior cerrando así con este libro, el cual impulsa la creación y apoya la creatividad, apoya a los artistas.

3. Claves del prólogo: En el prólogo se menciona la importancia de la creatividad, sobretodo en la actualidad en la que vivimos, una actualidad en la cual la tecnología avanza pero no en el campo
de la imaginación y la creación ya que las máquinas no son tan complejas, no tienen esa capacidad que tenemos nosotros, los artistas.

4. Organización: La estructura del libro está configurada de la siguiente forma:
-Portada
-Una página de cortesía
-Los nombres de los artistas mencionados a lo largo del libro por orden de aparición, información
acerca de las impresiones y editorial
-Título del libro, autor, traductor y editorial
-Dedicatoria
-Lista de contenidos
-Introducción
-Once capítulos
-Agradecimientos
-Créditos de ilustraciones y fotografías

5. Puntos a resaltar:
Personalmente, resaltaría los capítulos dos, ocho y diez. El miedo a fracasar es algo que los artistas tenemos bastante presente. El autor trata el hecho de fracasar como una sensación, algo subjetivo
y otro proceso por el cual el artista pasa. Fracasar no significa el fin del mundo, si no una oportunidad para aplastar este fracaso. Otro proceso por el cual pasan los artistas es la
experimentación o enfrentamiento a nuevos retos artísticos. Es importante armarse de valor y probar diferentes cosas. Y por último, el capítulo diez me hizo reflexionar acerca de la falta de
impulso artístico en los centros de educación. Hoy en día la educación se centra más en la enseñanza de doctrinas científicas, hay falta de opiniones y reflexiones. Cadas vez enseñan más a aprenderte de memoria una opinión pero no a formar una propia.

6. Descubrimientos personales: a través de este libro he aprendido que todos los artistas tienen muchas cosas en común por muy distintas que sean las obras finales. Yo aún carezco de mucho
conocimiento en general, este libro lo ha vuelto a confirmar pero a la vez me ha impulsado a investigar sobre cualquier cosa que cree un ligero interés en mí ya que a lo mejor sirve para futuras referencias.

7. Recomendación: yo le recomendaría este libro a personas que estén en la etapa de iniciación en el mundo del arte.

8.Otros autores que abordan este tema: 'El misterio de la creación artística' - Stefan Zweig

9.Orígenes del tema sobre el que gira el libro:


10. Conclusiones: Este libro es entretenido y a la vez educativo. Personalmente me ha gustado mucho la forma en la que el autor ha usado ejemplos reales, de artistas reconocidos para desarrollar el tema de cada capítulo. Como principiante en el mundo del arte me ha servido como guía, he aprendido los puntos esenciales a tener en cuenta a la hora de trabajar.




Comentarios

Entradas populares